LAYOUT DE ALMACENES
El término layout proviene del
inglés, que en nuestro idioma quiere decir diseño, plan, disposición. El
vocablo es utilizado en el marketing para aludir al diseño o disposición de
ciertos productos y servicios en sectores o posiciones en los puntos de venta
en una determinada empresa.
CARACTERÍSTICAS:
ALMACÉN |
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
|
|
Función principal
|
Gestiona el almacenaje y manipulación del inventario
|
Gestiona el flujo de los materiales
|
“Cost Driver” Principal
|
Espacio e instalaciones
|
Mano de obra
|
Ciclo de Pedido
|
Meses, semanas
|
Días, horas
|
Actividades de Valor añadido
|
Puntuales
|
Forman parte intrínseca del proceso
|
Expediciones
|
Bajo demanda del cliente
|
“Push Shipping”
|
Rotación del inventario
|
3, 6,12
|
24, 48, 96, 120
|
DISEÑO
Consiste
en la integración de las diferentes áreas funcionales (que conforman la
solución de una instalación logística) en un edificio único. Abarca no sólo el
arreglo y composición de las secciones funcionales internas en dicho edificio
(lo que se encuentra dentro de las cuatro paredes), sino también las demás
áreas externas. Esto último también se distingue como diseño del máster plan.
Estos modos de aproximación difieren si el layout se diseñará a partir de un
predio existente o no, si ya existe una nave, si las alturas de los espacios
están restringidas, si ya están construidos los accesos al predio, si existen
edificios que no pueden reubicarse y una larga lista de condiciones.
CRITERIOS
PARA EL DISEÑO:
·
Sentido en el que el cliente recorre el PDV: en Estados Unidos, la mayoría de
los clientes inicia el recorrido en sentido opuesto a las manecillas del reloj,
contrario a los consumidores de Reino Unido. En México, por ejemplo, gran parte
de los shoppers que entran a una tienda comienzan en la dirección de las
manecillas del reloj, por ello es frecuente ver el departamento de electrónica
en esa dirección, al igual que otras secciones que pueden generar compras no
planeadas.
·
Ubicación de los productos básicos: en cada supermercado los perecederos, alimentos y
productos de primera necesidad deben colocarse al fondo y estar localizados en
los extremos; esto permite que el cliente recorra cada lado del supermercado en
busca de sus productos, y de paso sea expuesto a stock que no es de primera
necesidad, pero que puede derivar en un incremento en su gasto.
·
Marcas estrella al centro del anaquel: en cada departamento, las marcas y productos más
vendidos o populares siempre estarán en la parte central del estante, lo cual
desvía la vista del cliente hacia esos artículos, ignorando a las marcas
competidoras.
·
Altura de los productos en anaquel: para que el cliente compre la mercancía más cara
o se lleve los artículos que han pagado más por estar en estante, los
encargados de acomodarlos ubicarán dichos productos a la altura de los ojos del
shopper, de tal forma que atrapen su atención en cuanto esté frente al anaquel,
y así disminuir la posibilidad de ver otras marcas.
·
Productos estrella en lineales: al dar vuelta hacia otro departamento, es seguro que en las esquinas
haya productos que no necesariamente están en exhibiciones adicionales, pero sí
en un espacio fuera de su lugar designado en estante, lo cual se hace con la
intención de motivar compras por impulso, al momento en que el cliente pasa a
otra área, y con esto motivar un gasto mayor.
INTEGRANTES:
Livia Yajahuanca Paoly
Carpio Reyes Kennet Alejandro
Perez Garcia Milton Stalin
No hay comentarios:
Publicar un comentario