La Planificación de Ventas y Operaciones o S&OP (por sus siglas en inglés) es un proceso de planificación mensual y multifuncional el cual esta diseñado para lograr un consenso sobre un plan operativo que proporciona los recursos del modo más rentable. Se considera normalmente un horizonte de tiempo de seis meses y se hace con frecuencia mensual, a través de los siguientes pasos:
- Compromiso comercial: Enfocado en desarrollar pronósticos de productos para la racionalización periódica de la cartera y administrar nuevos lanzamientos de productos y / o discontinuaciones.
- Revisión de demanda: Su objetivo es desarrollar un plan de demanda de consenso sin restricciones que incorpore inteligencia de negocios.
- Revisión de suministros: Se orienta al desarrollo de planes de capacidad a largo plazo y requisitos de producción a corto plazo (plan de suministro restringido).
- Revisión operativa: Evalúa el impacto financiero del plan de suministro restringido y toma decisiones de compensación para crear un plan operativo propuesto.
- Reunión de consenso: Por medio de esta reunión se logra acordar y aprobar el plan operativo final y las previsiones
PRONOSTICO DE LA DEMANDA DE UNA CADENA DE SUMINISTRO
Consiste en predecir eventos futuros asociados a producto o servicio que se ofrece. En este caso pensamos en futuro para estimar cuanto vamos a vender, porque nos permitirá desarrollar proyecciones de ventas.
CARACTERÍSTICAS:
1. Siempre están equivocados y, por tanto, deben incluir tanto el valor esperado del pronóstico como una medida de error del mismo.El error de pronóstico (o incertidumbre de la demanda) debe ser una información clave en la mayoría de las decisiones de la cadena de suministro. Desafortunadamente, la mayoría de las compañías no mantienen ningún estimado del error de pronóstico.
2. Los pronósticos a largo plazo son menos precisos que los de corto plazo; ello se debe a que los primeros tienen una desviación estándar mayor con relación a la media que los segundos.
3. Los pronósticos agregados en general son más precisos que los desagregados, ya que tienden a tener una desviación estándar menor del error con relación a la media.
4. En general, mientras más arriba en la cadena esté una compañía (o más lejos del consumidor), mayor será la distorsión de la información que recibe.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRONOSTICO
Cualitativos: Son principalmente subjetivos y se apoyan en el juicio
humano. Son apropiados cuando la información histórica no está disponible o existen muy pocos datos; o bien, cuando los expertos cuentan con resultados de investigación del
mercado (market intelligence) que pueden afectar el pronóstico.
Series de tiempo: Los métodos de pronóstico de series de tiempo utilizan la demanda histórica para hacer pronósticos. Se basan en la suposición de que la historia de la demanda pasada
es un buen indicador de la demanda futura. Estos métodos son más apropiados cuando el patrón de la demanda básica no varía significativamente de un año al siguiente. Son los métodos
más simples de implementar y pueden servir como un buen punto de inicio para el pronóstico
de la demanda.
Causal: Este supone que el pronóstico de la demanda está
altamente correlacionado con ciertos factores en el ambiente (el estado de la economía, las
tasas de interés, etc.). Los métodos causales encuentran esta correlación entre la
demanda y los factores ambientales y recurren a estimados de lo que serán los factores ambientales para pronosticar la demanda futura. Las compañías emplean los métodos causales
para determinar el impacto de las promociones de precio en la demanda
Simulación: Imitan las elecciones del cliente que
dan origen a la demanda para llegar a un pronóstico. Al emplear este método, la compañía
puede combinar los de series de tiempo y causales para responder muchas preguntas
como: ¿cuál sería el impacto de una promoción en precio? ¿Cuál sería el impacto de la apertura de una tienda competidora cercana? Por ejemplo Las aerolíneas simulan el comportamiento de compra
del cliente para pronosticar la demanda de asientos de tarifa alta, cuando no hay asientos disponibles de tarifa baja.
INTEGRANTES:
- Perez Garcia Milton
- Carpio Reyes Kennet
- Livia Paoly
BIBLIOGRAFIA:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/10/20/la-planificacion-de-la-cadena-de-suministros/
1. ¿En que consiste la revisión de la demanda y la revisión operativa? ¿Y qué diferencia hay entre ellas?
ResponderEliminar2. ¿Cómo lo realizarías tú la reunión de conceso dentro de la empresa?
3. ¿Por qué los cualitativos pueden afectar al pronosticó?
¿como se realizaría el primer paso para realizar un plan operativo?
ResponderEliminar¿Se utilizan siempre todos los métodos de pronóstico en la empresa?
ResponderEliminar¿porqué?